viernes, 20 de junio de 2014

Eje 3 Actividad 4

Caso
Pasó de Noche

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:

1.  Estudiantes sobresalientes
2.  Estudiantes con bajo rendimiento académico

Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar
aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.

Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.
Indicaciones: De acuerdo al caso que acabas de leer, completa el siguiente andamio. A continuación se incluyen algunas preguntas; no es necesario que las respondas, sólo son una guía que te facilitarán la comprensión del caso y te servirán para llenar el andamio.

1.  ¿Qué factores consideras que dificultan el aprendizaje de ambos estudiantes?
2.  ¿Qué factores facilitan su aprendizaje?
3.  ¿Qué tipo de estrategias cognitivas identificas en cada caso?
4.  ¿Es correcta la forma y el momento en que ambos estudiantes utilizan estas estrategias?
5.  ¿En ambos casos puedes identificar si existe un proceso de metacognición?

Andamio cognitivo
Estrategias metacognitivas



Estudiante A
Estudiante B
Factores que facilitan el aprendizaje

La repetición
Temas con esquema bien establecido



La repetición.
Lectura.
Metas.
Elaboración de mapas y esquemas.
Autocontrol.
Responsabilidad.

Factores que dificultan el aprendizaje
Falta de planeación y organización.
Falta de lectura.
Estado emocional.
Falta de control y de responsabilidad.
  
Ninguna.
Tipos de estrategias cognitivas utilizadas
Memorización.




   
Toma de conciencia de lo que corresponde.
Organización.
De recirculación de la información.
De elaboración.

Uso de estrategias metacognitivas
Ninguna



  

Toma de conciencia de como aprende.
Asume el control.
Se responsabiliza de su proceso.

Mapa conceptual


Jose Luis gueta  20 de Junio de 2014

jueves, 19 de junio de 2014

Eje 3 actividad 3

"Aproximaciones a la educación virtual"

Hernán Gil Ramírez[1]

La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales. [C1] 

No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea, a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo, creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. [C2] Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios.

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.


Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo[C5] , lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).

Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.

“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).”(Schank, 1997: ix)

Educación virtual

La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” (1)
La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.[C7] 

Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

Entre las características principales de la educación virtual están:

2.    Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3.    La cobertura de sus programas académicos es global.
4.    Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.
5.    El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
6.    El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.
7.    Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8.    Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.[C8] 

Metacognición y aprendizaje virtual

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.

A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”.

La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” 

Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”.

La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. [C9] Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.

Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que  “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22)

Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.

Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente.

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.


BIBLIOGRAFIA

BAKER, Linda (1995). Metacognición, lectura y educación en ciencias. En: Didáctica de las ciencias: Procesos y aplicaciones, aique Grupo Editor, S.A, Argentina.
CONTRERAS, Ricardo (1995), Sistema multimedia como prototipo de la universidad virtual, ARFO Ltda, Colombia.
GALVIS PANQUEVA, Alvaro H. (1994), Ingeniería de Software educativo, Ediciones Unidas, Colombia
GATES, Bill (1997). Camino al Futuro, Editorial Mc Graw Hill, Colombia.
GIL R., Hernán (1999). Proceso de comunicación a través del Correo Electrónico: el caso de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), en memorias X congreso Internacional sobre Tecnología y educación a Distancia, Editorial Uned, Costa Rica.
JOYANES, Luis (1997). Cibersociedad. Los restos sociales ante un nuevo mundo digital, Editorial Mc Graw Hill, España.
MURIA V. Irene, (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, No 65.
SCHANK, Roger (1997). Aprendizaje Virtual, Editorial Mc Graw Hill, México.
SOTO L., Carlos Arturo (1994). Pensamiento Postfor-mal, realidad y enseñanza de las ciencias. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional, No 5.
TAPSCOTT, Don (1998). Creciendo en un entorno digital. La generación Net, Editorial Mc Gaw Hill, Colombia
TURKE, Sherry (1997), La vida en pantalla. La construcción de la identidad en la era Internet, Editorial Paidós, España





[1] Tomado con fines educativos de: Gil Ramírez, H. (2000)  Aproximaciones a la educación virtual en: Revista de ciencias humanas. N° 24. Colombia. [On-line].  Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/gil.htm







 [C1]Podría decirse que más que una opción es una necesidad actual. Es casi inconcebible dejar de lado todas estas herramientas que tenemos a la mano.


 [C2]Esta característica es muy importante ya que gracias a este aspecto los alcances al conocimiento son ilimitados.



 [C3]Centrar el proceso en el estudiante para mi, es una de las principales virtudes del programa ya que sólo lo que se importante tendrá posibilidades de despertar todas las potencialidades y capacidades para el aprendizaje.



 [C4]No todos somos iguales, por lo tanto tenemos diferentes ritmos de aprendizaje y esta tecnología nos permite respetar esos ritmos para lograr mejores resultados.


 [C5]El propiciar la responsabilidad de cada estudiante de su propio proceso y desarrollo educativo obliga a cada uno a sacar lo mejor de si en su propio beneficio.


 [C6]Si bien la posibilidad de equivocarse sin ser vistos puede ser propositivo para muchos, desde otro punto de vista el error pude ser el mejor maestro y la retroalimentación de los compañeros un gran sustento, claro, siguiendo los principios de respeto y responsabilidad en dichas intervenciones.


 [C7]La responsabilidad como pilar de todo desarrollo. Siguiendo este principio inevitablemente los resultados en el aprendizaje y en la vida serán satisfactorios y constructivos.


 [C8]En resumen: Utilizando las tecnologías para acceder a la información, asumiendo la responsabilidad de nuestro proceso educativo, apoyándonos con la experiencia de nuestros compañeros y recibiendo una guía del profesor fungiendo como facilitador y retroalimentador, indiscutiblemente que los resultados tendrán que ser los óptimos.


 [C9]Pudiéramos definir la metacognición como un macroproceso, de orden superior, caracterizado por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, cuya finalidad es gestionar otros procesos cognitivos más simples y elementales.



 [C10]Por tal motivo tenemos  que conocer, entender y aplicarlas estrategias metacognitivas nos darán elementos importantes para lograr que nuestro aprendizaje sea más constructivo a nuestro desarrollo.

La educación virtual llego para quedarse, no solo como una opción sino como una herramienta necesaria para nuestros tiempos. Sus elementos imprescindibles como lo son el internet y las tecnologías nos obligan a ponernos en marcha en el desarrollo de nuestras capacidades y la elaboración de estrategias. Así nos encontramos con la necesidad de la selección y uso de nuestros propios recursos, obligados a desarrollar técnicas destrezas y habilidades, mantener un estricto control y a tomar en cuenta nuestro componente emocional donde actuaremos según las demandas del contexto. Por otro lado la educación virtual nos permite aprender de manera individual, a nuestro propio ritmo, nos convierte en agentes activos generando colaboración entre los compañeros y el facilitador y algo muy importante, nos autorresponsabiliza de nuestro propio proceso y aprendizaje.
Estas herramientas que tenemos a nuestra disposición son parte de lo que necesariamente “tenemos que” utilizar. Los procesos cognitivos de todos nosotros ya no son ajenos a la tecnología, quedarse en el aula tradicional, con las herramientas tradicionales ya no es una opción. Encontramos sí, todavía, las aulas tradicionales pero llenas de elementos tecnológicos que se aproximan a estas técnicas y estrategias de estudio y que poco a poco tendrán que ir alcanzado a esta que para mí es la metodología de enseñanza-aprendizaje de actualidad. La educación virtual rescata lo más importante de la metodología anterior y la adapta a nuestros tiempos, pero no como una evolución solo cronológica sino que atendiendo a las necesidades y potencialidades individuales de cada uno logrando de esta manera el desarrollo personal al tiempo, ritmo y capacidad de cada uno, cosa difícil de realizar desde otras estrategias todavía utilizadas.


Mapa conceptual


José Luis Gueta Robles
20 junio 2014









viernes, 13 de junio de 2014

Eje 3 actividad 1

Propósito:
Detectar el uso de estrategias de aprendizaje en la resolución de problemas cotidianos.
Indicaciones:
1. Lee el siguiente problema

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
  1. El número de pandas es un número impar.
  2. El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4.
  3. El número de pandas es mayor que 3 y menor que 13.
  4. El número total de pandas es un múltiplo de 3.

¿Cuántos pandas había en total?

2. Cuando llegues al resultado, analiza cuál fue el proceso que seguiste para resolver el problema.
  • ¿Realizaste alguna operación mental?
  • ¿Utilizaste algún recurso que te permitiera visualizar el problema?
3. Ahora pídele a algún compañero o familiar que resuelva el mismo problema y que te comente cómo llegó a la solución.
  • ¿Utilizó el mismo procedimiento que tú?
  • ¿La forma en que resolvió el problema fue más fácil o más compleja que la que utilizaste tú?
4. Publica cómo llegaste al resultado dentro de tu blog personal.


Desarrollo.

El resultado es 9

Para resolverlo, realice las siguientes acciones:

Primero leí el planteamiento tres veces. Comencé por atender si había entendido el problema o en su defecto que me hacía falta.

Me di cuenta que necesitaba comprender “específicamente” que era un múltiplo y me di a la tarea de investigarlo.
Ya comprendiendo esto, el problema lo pude ver claramente y la solución se me presento casi de igual manera.

Cuantos pandas son.

a)     El resultado es un número Impar.
b)    Restando al panda que están alimentando el resultado es un múltiplo de 4.
c)     El numero esta entre el 3 y el 13
d)    El número total de pandas es múltiplo de 3.

Por lo tanto

El 8 es múltiplo de 4 (4x2=8) más 1 que es el panda que se estaba alimentando. Igual a 9.

El 9 está entre el 3 y el 13 y es múltiplo de 3 (3x3=9)

Así tenemos que el 9 es el resultado.

En cuanto al pedido de que un conocido realizara el mismo ejercicio, le pedí a un Ingeniero que lo realizara y su procedimiento fue el siguiente:


"Primero busco los múltiplos de 4 mayores que 3 y menores que 13 y son el 4, 8 y 12.
Luego busco los múltiplos de 3 dentro de este rango. 3, 6, 9 y 12.
Como ya se que el resultado es un múltiplo de tres que al restarle uno queda múltiplo de 4, solo uno es el resultado. 9"

Encuentro que fue parecido el procedimiento, solo que el ingeniero utilizo una vía más directa utilizando sus conocimientos y la práctica matemática. Me doy cuenta que las herramientas de conocimiento facilitan sobremanera la resolución de problemas.


José Luis Gueta Robles  a 13 de junio de 2014

http://joseluisgueta.blogspot.mx